domingo, 20 de junio de 2010

Recordando una efeméride silenciada: Cincuentenario del Primer Sínodo Romano (1960-2010) - (II)




El beato Juan XXIII en San Juan de Letrán
para asistir al Sínodo Romano

PARS TERTIA


DE CULTU DIVINO DEQUE LITURGIA


TITULUS PRIMUS

De cultu divino in genere


522

Illud procul dubio hominibus praecipuum officium est, ut se quisque vitamque suam ad Deum dirigat, debitum cultum atque obsequium per religionis virtutem uni Illi praestans (1).


523

Divinus Redemptor, suum pro salute hominum sacrificium offerens, verum et unicum cultum constituit, “gratum acceptumque Deo, et capax admirabilem illam restituendi inter súmmum Creatorem ac res creatas, cohaerentiam atque concordiam” (2); ac illud in saecula per Ecclesiam manet, bonorum ómnium dispensatricem factam. “Quapropter in omni actione liturgica una cum Ecclesia adest divinus eius Conditor” (3).



524

§ 1. Libri liturgici sunt: Missale Romanum, Breviarium Romanum, Rituale Romanum, Martyrologium Romanum, Pontificale Romanum, Caeremoniale Episcoporum, Ordo Hebdomadae Sanctae instauratus, Memoriale Rituum, Collectio authentica decretorum Sacrae Rituum Comgregationis.

§ 2. Qui huiusmodi libros typis imprimunt vel in vulgus edunt, eas quae sequuuntur normas diligenter servent:
1º etiamsi unum dumtaxat ex his libris typis imprimere velint, semper a Sacra Rituum Congregatione petere atque obtinere debent licentiam;
2º condicionibus stent, quae a Patrum Cardinalium Consilio bonis Apostolicae Sedis administrandis sunt statutae;
3º exemplum libri Vicariatui Urbis exhibeant, cum authenticis instrumentis confirmantibus ea omnia servata fuisse, de quibus supra in nn. et agitur; quod exemplum idem Vicariatus recognoscendum curabit, ut probetur utrum necne liber cum editione typica vaticana concordet.


525

§ 1. Sacrae aedi magna debetur reverentia, utpote quae domus Dei sit atque locus precibus Deo fundendis consecratus. Christifideles ad eam accedant modestis vestibus induti, ibique ita se gerant, ut christianorum decet dignitatem (cfr. Can 1262).

§ 2. Atque nominatim:
a) Viri vestes induant sacro loco convenientes;
b) Mulieres vtales vestes adhibeant, quae nullo modo christianae vitae repugnent.

§ 3. Sacras aedes, ipsasque maiores basilicas invisere operum et artificiorum gratia, iisdem manentibus quae in a) et b) huius articuli decreta sunt, solummodo post Missarum litationem licet ; nempe post decimam horam diebus ferialis, post vero decimam tertiam diebus festis; omnino sacrarum caerimoniarum tempore excepto.



TITULUS SECUNDUS

De cultu divino in specie



CAPUT I

De cultu Sanctissimae Eucharistiae, Sacratissimi Cordis,
Pretiosissimi Sanguinis et Sanctissimi Nominis Iesu.


526

Altare in quo Sanctissima Eucharistia asservatur (cfr. Can. 1268, § 2), quam decentissimum sit. Tabernaculum vero his, quae sequentur, respondeat condicionibus:

a) sit inamovibile, ita nempe confectum ut altari adhaereat, in quo habitualiter celebretur;

b) opportunam atque necessariam habeat materiae firmitatem;

c) sua sit clavi instructum, a sacerdote tantum servanda, vel a quolibet alio cui facultas sit data illam custodiendi; neque super altaris mensa unquam relinquenda;

d) ad formam ornatumque quod attinet, translaticiis congruat exemplis ab iisque normam sumat;

e) iuxta liturgicas normas velo serico seu conopeo operiatur;

f) super eo solium ne exstruatur, ad Augustum Sacramentum populo adorandi causa proponendum; neve eidem superimponantur sacrarum reliquiarum thecae, simulacra, effigies florumque vasa.


527

§ 1. Lampas, quae ante altare Augusti Sacramenti perpetuo lucere debet, tantummodo oleo olivarum est nutrienda vel cera apum.

§ 2. Huiusmodi lampas altari ne superimponatur.


528

§ 1. Laudandus sane est mos sanctam Communionem infra Missam impertiendi (cfr. Art. 417).

§ 2. Non licet sacram Communionem fidelibus porrigere, hostiis in Missa consecratis, cui ipsi assistunt, antequam celebrans sumserit Communionem.


529

§ 1. In paroechiali ecclesia aliisque sacris aedibus, quae magis frequentantur, publica permittitur Augusti Sacramenti expositio e radiante theca diebus dominicis aliisque festis de praecepto, dummodo sufficiens adsit fidelium frequentia. Vetatur autem in oratoriis semipublicis sollemniter non benedictis, et cum sufficiens non adest administratorum numerus (cfr. can. 1274, § 1).

§ 2. Cum fit expositio Eucharistica sollemnis seu e radiata theca, viginti requiritur candelae ex cera; sex autem, si privata seu cum pyxide fiat (cfr. art. 613, § 2).

§ 3. Occasione sollemnis Eucharisticae expositionis radiata theca in solio ponenda est, nisi super altari aulaeum sit. Cum vero de benedictione Eucharistica agitur, radiata theca potest super altaris mensa poni.


§ 4. Cum expositio a solio fit, valde convenit radiatam thecam inter duo decentia candelabra poni.

§ 5. Expositio privata seu cum pyxide, iusta tantum de causa permittitur (cfr. can. 1274, § 1).


530

§ 1. Benedictio Eucharistica, qua actio liturgica, complectitur hymnum Tantum ergo, versus, orationem et benedictionem: quidquid vel ante vel post recitatur merae est pietatis exercitatio.

§ 2. Ideoque:

1º non licet inter hymnum Tantum ergo et benedictionem alias orationis formulas recitare;
2º Romae licet Augustum Sacramentum initio sacrae caerimoniae exponere, brevi hymno vel cantico eucharistico addito;
3º si preces ante hymnum Tantum ergo fundantur, ne nimis formulis concedatur, neve supplicationibus vel canticis.
4º illae solummodo litaniae publice in sacra aede recitari permittuntur, quae Rituali Romano continentur; aliae preces et cantica, solum si legitime sint probata.


531

Cum supplicatio, quae a Quadraginta Horis nomen invenit, ex tradito Romanorum more habetur, eae quae sequuntur, serventur normae:

1º continua sit, neque interrumpatur, ne Eucharisticam quidem benedictionem impertiendi causa;

2º horis quoque nocturnis continuetur;

3º sive cum Sanctissimum Sacramentum exponitur, sive cum reponitur Missa canenda est ; item die medio expositionis canenda est Missa votiva a rubricis permissa;

4º parochi sacrarumque aedium rectores, in quibus habetur supplicatio Quadraginta Horarum, curent ut neque nocte neque die conveniens clericorum et laicorum numerus desit, qui Christum adorent.


532

Ad augendum inter fideles latriae cultum Christo Domino sub specie sacramentali, praeter supplicationes per Quadraginta Horas sollemniter habitas, alii quoque coetus seu conventus Sacramento Augusto adorando habeantur.


533

Laudabiliter feria quinta cuiusvis hebdomadae, ad Sanctissimae Eucharistiae institutionis memoriam recolendam, in sacro vespertino ritu peragendum, antequam Eucharistica benedictio impertiatur, hymnus Pange lingua decantatur.


534

1. Cultus erga Sacratissimum Cor Iesu maximi a fidelibus existimetur ab iisque ducatur perfectioris vitae norma et via, «quae ad Christum cognoscendum mentes conducat expeditius et ad eundem vehementius diligendum pressiusque imitandum animos inflectat efficacius » (4).

§ 2. Prima cuiusvis mensis feria sexta foveatur et sacra Communio et pia supplicatio, quae Hora Sancta nuncupatur, qua debitam honoris satisfactionem quis Sacratissimo Iesu Cordi tribuat ; quo die piae animi exercitationes commendantur, quibus eidem divino Cordi vel se ipsum quis consecret, vel totius diei opera dedicet.


535

Pretiosissimi Sanguinis Agni immaculati Christi, quo redempti sumus, cultus permagni faciendus est a fidelibus Urbis, qui salutis nostrae pretium sollemniter et pie ita venerari sibi proponant, ut Regi corona spinea circumdato, quem tam contemptum et oppugnatum tot tantisque contumeliis affectum cernunt, se devoveant, generosae expiationis et salutis animarum studio flagrantes.


536

Admirabilem nomen Iesu, quod est super omne nomen, et iucundissimum ac suavissimum, christifideles venerentur diligantque, neve desinant, praesertim in tentationibus atque in vitae discrimine, tamquam lucem, cibum ac medicinam, illud invocare.





TERCERA PARTE


DEL CULTO DIVINO Y DE LA LITURGIA


TITULO PRIMERO

Del culto divino en general


522

Sin duda, el principal deber que toca a los hombres es que cada uno ordene su persona y su vida a Dios, tributándole el culto y la sumisión que sólo a Él son debidos por la virtud de religión (1).

Este primer artículo reafirma el carácter teotrópico de la liturgia: es el hombre todo entero el que debe orientarse a Dios y no buscarse a sí mismo en la asamblea (antropotropismo).


523

El Divino Redentor, al ofrecer su sacrificio por la salvación de los hombres, instituyó el verdadero y único culto, “grato y aceptable a Dios y capaz de restaurar aquella admirable unión y concordia entre el supremo Creador y las cosas creadas” (2); y que permanece para siempre a través de la Iglesia, constituida en dispensadora de todos los bienes. “Por eso, en toda acción litúrgica está presente, a una con la Iglesia, su divino Creador” (3).

La liturgia es una acción de la Iglesia; no puede estar, pues, a merced de las iniciativas o creatividades personales.


524

§ 1. Los libros litúrgicos son: el Misal Romano, el Breviario Romano, el Ritual Romano, el Martirologio Romano, el Pontifical Romano, el Ceremonial de los Obispos, el Ordinario reformado de la Semana Santa, el Memorial de Ritos y la Colección auténtica de decretos de la Sagrada congregación de Ritos.
§ 2. Los impresores y editores de dichos libros observen diligentemente las siguientes normas:

1º aunque sólo quieran imprimir uno solo de esos libros, deben pedir y obtener siempre licencia para ello de la Sagrada Congregación de Ritos;
2º adécuense a las condiciones establecidas por el Consejo de los Padres Cardenales para la administración de los bienes de la Sede Apostólica;
3º muestren un ejemplar del libro al Vicariato de Roma, con los documentos auténticos que confirmen que se ha observado todo aquello de que se habla en los nros. y . El ejemplar será diligentemente examinado por dicho Vicariato para comprobar si el libro concuerda o no con la edición típica vaticana correspondiente.

Desgraciadamente, hoy los decretos de la Congregación para el Culto Divino suelen ser pasados por alto y acabar en letra muerta. Por otra parte, las prescripciones relativas a la edición de los libros litúrgicos estaban sabiamente dispuestas para impedir la mínima adulteración del rito.


525

§ 1. Se debe la máxima reverencia al recinto sagrado como a casa de Dios que es y lugar consagrado para elevarle plegarias. Los fieles entren en él decentemente vestidos y condúzcanse en su interior como corresponde a la dignidad de cristianos (cfr. can 1262).

§ 2. Concretamente:
a) Los hombres vístanse como conviene al lugar sagrado;
b) Las mujeres lleven indumentarias que de ninguna manera repugnen a la vida cristiana.

§ 3. Es lícito visitar los edificios sagrados y las mismas basílicas mayores por causa de sus riquezas artísticas, pero respetando lo establecido en los puntos a) y b) de este artículo y sólo después del ofrecimiento del sacrificio de la Misa; en todo caso después de las diez de la mañana en día laborable y de la una de la tarde en los domingos y festivos y exceptuando absolutamente el tiempo de celebración de las sagradas ceremonias.

A la Casa de Dios y Puerta del Cielo se entra hoy como si se tratase de una sala de espectáculos: sin tomar el agua bendita, sin signarse ni hacer genuflexión, hablando, riéndose, masticando chicle, bromeando... todo menos honrar al Divino dueño de casa. Pero si se quitan las pilas de agua bendita y los reclinatorios y se relega al sagrario fuera del altar mayor, ¿de quién es la mayor culpa? Otro tanto dígase de la tolerancia a las indumentarias inapropiadas (si los mismos sacerdotes no visten de acuerdo a su estado y no dan ejemplo...)



TÍTULO SEGUNDO

Del culto divino en especial

CAPÍTULO I

Del culto a la Santísima Eucaristía, al Sagrado Corazóns,
a la Preciosísima Sangre y al Santísimo Nombre de Jesús



526

El altar en el que se conserva la Santísima Eucaristía debe ser lo más digno posible (cfr. can. 1268, § 2). El Tabernáculo, además, cumpla las siguientes condiciones:

a) sea inamovible y se disponga de manera tal que quede fijado al altar donde habitualmente se celebra;

b) tenga el material del que está hecho la conveniente y necesaria solidez;

c) esté provisto de llave, la cual sólo conservará el sacerdote o cualquier otro al que se haya dado facultad para guardarla y nunca debe dejarse sobre la mensa del altar.

d) por lo que toca a la forma y ornamentación, síganse los modelos tradicionales y de ellos se tome ejemplo;

e) según las normas litúrgicas, cúbrase con el conopeo o velo de seda;

f) no se construya sobre él trono para la adoración del Augusto Sacramento por el pueblo, ni se coloquen encima relicarios, imágenes, estatuas o floreros.

Los sagrarios tradicionales son un modelo a seguir porque son clásicos: están diseñados según la fe inmutable en la pfresencia real de la Eucaristía.


527

§ 1. La lámpara que debe arder perpetuamente ante el altar del Santísimo Sacramento sólo puede alimentarse de aceite de oliva o cera de abeja.

§ 2. Dicha lámpara no se coloque encima el altar.

Es horrible la costumbre de las lámparas eléctricas, incluso cuando imitan la llama de una candela. A veces la comodidad y la dejadez (por no estar cambiando las mechas de una lámpara de aceite o las velas de una de cera) se imponen a la decencia.


528

§ 1. Es verdaderamente de alabar la costumbre de distribuir la sagrada comunión dentro de la Misa (cfr. art. 417).

§ 2. No está permitido dar la sagrada comunión a los fieles con las formas consagradas en la misma misa a la que asisten, antes de que el celebrante haya comulgado.

Lo deseable, en verdad, es unirse a la Santa Misa mediante la comunión bien hecha dentro de ella, pero hay que dejar bien claro que la misa no exige la comunión para el cumplimiento del precepto: se puede asistir a misa sin comulgar en ella. Lo importante es asistir a la renovación del sacrificio; que después uno considere, examinándose a sí mismo (como recomienda San Pablo), que desea comulgar para unirse más íntimamente a la acción sacrifical de Cristo, santo y bueno es, pero no es indispensable. La creencia de que asistir a misa es, sobre todo comulgar, además de se envolver una concepción protestante, lleva a los fieles a comulgar por comulgar, sin considerar verdaderamente que están recibiendo a Jesús Sacramentado con su Cuerpo, Sangre, Alma y divinidad. Habría que preguntarse cuántos de los que se ponen en esas filas interminables a la hora de la comunión en la misa realmente son conscientes de lo que hacen. A veces es preferible abstenerse de comulgar que hacerlo como de pasada e indignamente.
Por otra parte (respecto al artículo 417 citado), debería volver a introducirse la comunión fuera de la misa: ello permite preparar mejor tan sublime acto y dar gracias después tranquilamente, cosas que no suelen hacerse en las comuniones apresuradas dentro de la misa. Además, es muy conveniente para aquellos que no quieren verse privados de la Eucaristía y no pueden asistir al santo sacrificio por horarios u otros motivos justificados. No se comprende por qué hoy la mayoría de sacerdotes niegan esta posibilidad de comulgar fuera de la misa.


529

§ 1. Está permitida, en la iglesia parroquial y otros santuarios con buena afluencia de fieles, la exposición pública del Augusto Sacramento con la custodia, los domingos y festivos de precepto con tal que haya la suficiente concurrencia. No está permitida, en cambio, en los oratorios semipúblicos que no hayan sido bendecidos solemnemente ni cuando falta un número suficiente de adoradores. (cfr. can. 1274, § 1).

§ 2. Cuando se hace exposición eucarística solemne o con custodia se requieren veinte cirios de cera, pero sólo seis cuando se trata de exposición privada o con copón (cfr. art. 613, § 2).

§ 3. En caso de exposición eucarística solemne, la custodia se ha de colocar sobre un trono, excepto si el conopeo se halla sobre el altar. Sin embargo, cuando se trata de la bendición eucarística, la custodia puede colocarse encima de la mensa del altar.

§ 4. Cuando la exposición se hace sobre el trono, es muy conveniente que se coloque la custodia entre dos candelabros decentes.

§ 5. Sólo se permite la exposición privada o con el copón por causa justificada (cfr. can. 1274, § 1).

Ojalá, a ejemplo del Papa, la Eucaristía vuelva a ser el centro de nuestra vida espiritual y se multipliquen en todas las parroquias las exposiciones del Santísimo Sacramento.


530

§ 1. La bendición eucarística, en tanto acción litúrgica, comprende: el himno Tantum ergo, su versículo y oración, y la bendición: todo lo que se reza antes o después no es sino mero ejercicio de piedad.

§ 2. Por lo tanto:

1º no está permitido recitar otras fórmulas de oración entre el himno Tantum ergo y la bendición;
2º en Roma se puede exponer el Santísimo Sacramento al inicio de las sagradas ceremonias, añadiendo un breve himno o cántico eucarístico;
3º si se ofrecen preces antes del himno Tantum ergo, no se permita que haya demasiadas fórmulas, súplicas o cánticos.
4º sólo se permite la recitación pública en el recinto sagrado de las letanías que figuran en el Ritual Romano; en cuanto a otros rezos y cánticos, únicamente los que estén legítimamente aprobados.
En ciertos lugares, hoy en día, se suelen cantar, antes de la bendición y reserva, antífonas -con su versículo y oración- en honor de la Virgen, por el Papa y por la Paz.


531

Cuando, según la costumbre recibida de los Romanos, se tenga la pública rogativa conocida con el nombre de Cuarenta Horas, deben observarse las siguientes normas:

1º debe ser continua y sin interrupción, ni siquiera para impartir la bendición eucarística;

2º debe proseguir durante las horas nocturnas;

3º ya sea al exponer el Santísimo Sacramento o al reservarlo debe celebrarse una misa cantada; además, en el día que cae a la mitad de la exposición, se cantará la misa votiva que permitan las rúbricas.

4º los párrocos y los rectores de santuarios en los que tiene lugar la exposición de las Cuarenta Horas, cuiden de que ni de día ni de noche falte un número conveniente de clérigos y laicos que adoren a Cristo.

La práctica de las Cuarenta Horas está actualmente casi desaparecida de nuestras parroquias. Los sacerdotes no suelen estar por la labor y no se encuentran adoradores.


532

Para aumentar entre los fieles el culto de latría a Nuestro Señor Jesucristo bajo la especie sacramental, además del ejercicio solemne de las Cuarenta Horas, ténganse otros cenáculos o reuniones parta adorar el Santísimo Sacramento.

Inexistentes. En cuanto a las visitas privadas al Santísimo, si el sagrario no es aparente o las iglesias simplemente están cerradas fuera de los horarios de misas, difícil es que puedan fomentarse.

533

Es de alabar la práctica de cantar el himno Pange lingua, antes de impartir la bendición eucarística durante el sagrado rito vespertino todos los jueves, en memoria de la institución de la Santísima Eucaristía.


534

§ 1. Tengan los fieles en la máxima consideración el culto al Sagrado Corazón de Jesús y tómenlo como norma y vía para una vida más perfecta, «que más expeditamente conduce los ánimos a conocer íntimamente a Cristo Señor Nuestro, y los impulsa a amarlo más vehementemente, y a imitarlo con más eficacia » (4).
§ 2. Foméntese la práctica de la sagrada comunión en el primer viernes de cada mes, así como la de la llamada Hora Santa, por las cuales cada uno rinda al Sagrado Corazón de Jesús el homenaje de reparación que le es debido. Se recomienda en tal día realizar ejercicios piadosos, por los cuales se consagre uno mismo y ofrezca las obras de toda la jornada a dicho Corazón Divino.

La devoción al Sagrado Corazón de Jesús, revelada como un último remedio del Amor Divino para la humanidad, no tiene ya la trascendencia de que en tiempos llegó a gozar. La comunión de los primeros viernes, antes recordada por los sacerdotes con días de anticipación, ha caído en un lamentable olvido (ya ni los mismos Jesuitas, que son como los depositarios de esta devoción, la predican).


535

Deben observar los fieles de Roma el grandioso culto de la Preciosísima Sangre de Cristo, el Cordero Inmaculado, por la cual hemos sido redimidos, y tan solemne y piadosamente se propongan venerar el precio de nuestra redención que, inflamados por el afán de generosa expiación y salvación de las lamas, se consagren al Rey coronado de espinas, despreciado y combatido por todos cuantos lo ofenden con tantos ultrajes.

Esta devoción era muy cara al beato Juan XXIII, que el 3 de marzo de 1960 aprobaría las Letanías de la Preciosísima Sangre, hoy prácticamente caídas en el olvido. Parece que todo lo que evoca el sacrificio de Jesucristo espanta.


536

Veneren y amen los fieles el admirable Nombre de Jesús, que está sonre todo nombre y es amabilísimo y suavísimo, y no dejen de invocarlo como luz, alimento y medicina, principalmente en las tentaciones y en los momentos decisivos de la vida.
No hay otro nombre por el cual podamos salvarnos que el Santísimo Nombre de Jesús (aunque hoy se nos predique la validez salvífica de otros nombres que no son el suyo en nombre de un falso ecumenismo irenista).


El beato Juan XXIII en San Juan de Letrán
para asistir al Sínodo Romano



viernes, 18 de junio de 2010

Recordando una efeméride silenciada: Cincuentenario del Primer Sínodo Romano (1960-2010) - (I)





El 25 de enero de 1960, festividad de la Conversión de San Pablo, en el marco impresionante de la Basílica Ostiense, el beato Juan XXIII anunciaba al mundo no sólo la próxima convocación de un nuevo concilio ecuménico (y no una mera continuación del Vaticano I, interrumpido por la invasión de Roma por los sardo-piamonteses en 1870), sino también la de un sínodo de la diócesis de Roma, que el Papa quería fuese como un ensayo y una prefiguración de aquél. Los trabajos de preparación duraron un año. El 16 de enero de 1960 se publicó el quirógrafo pontifico por el que se convocaba el sínodo. Vale la pena releer su texto para darnos cuenta de las expectativas que abrigaba el Papa de este evento:

“Después de invocar con suplicantes preces la luz y gracia del Espíritu Santo, decidimos celebrar un Sínodo Romano, para que en esta alma ciudad, sede de nuestra diócesis, la fe católica reverdezca más y más para ejemplo de todas las otras, para que ganen incremento saludable las costumbres cristianas, para que la disciplina del clero y del pueblo responda más adecuadamente a las necesidades de nuestros tiempos y se robustezca firmemente.

“Por lo que invocando muy confiadamente el patrocinio de la Santísima Virgen María, bajo la advocación de "Salud del pueblo romano", de San Juan Bautista y San Juan Evangelista bajo cuyo título está nuestra catedral, la patriarcal archibasílica lateranense, de los santos Apóstoles Pedro y Pablo y demás protectores de esta alma ciudad, convocamos:

“El primer Sínodo de nuestra diócesis romana que ha de iniciarse bajo nuestra autoridad el domingo 24 del mes de enero del año 1960, en la misma archibasílica lateranense.

“En el Vaticano, día 16 de enero del año 1960, segundo de nuestro pontificado.

IOANNES PP. XXIII


En tres sesiones (tenidas respectivamente los días 25, 26 y 27 de enero de 1960) la asamblea estudió, discutió y decidió sobre los documentos sinodales, cuya redacción final fue aprobada entusiásticamente por el Santo Padre, el cual pronunció nada menos que siete importantes alocuciones a lo largo de la celebración del magno evento. Se sabe que el beato Juan XXIII costeó de su propio peculio una edición de lujo de las actas del Sínodo Romano, para regalar a sus visitantes, señal inequívoca de su satisfacción y de su esperanza de que lo dispuesto en él adquiriera con el Concilio vuelos universales. ¡Vana ilusión! Menos de diez años más tarde, nadie se acordaba del Sínodo y sus documentos eran letra muerta.

Romano Amerio, en su inapreciable libro Iota Unum, habla precisamente de este capítulo de Historia de la Iglesia contemporánea, mostrando cómo, en contra de lo previsto y deseado por el propio Papa que convocó ambas asambleas, el Concilio redujo a la nada al Sínodo, especialmente por lo que se refiere a la Liturgia, el aspecto más visible y evidente de la vida católico. Este mismo año, en enero, se han cumplido cincuenta años del Primer Sínodo Romano, efeméride que ha pasado completamente inadvertida en los ambientes eclesiales, quizás porque constituye un incómodo recuerdo de lo que pudo ser y no fue y de la patente contradicción de muchas reformas postconciliares con la Tradición. ROMA AETERNA ha querido subsanar este lamentable silencio con su modesta contribución a lo que podríamos llamar la “recuperación de la memoria histórica” en la Iglesia, tanto más necesaria cuanto que la gran mayoría de católicos por debajo de los sesenta años es víctima de la deformación obrada por los partidarios de la hermenéutica de la ruptura y desconocen la realidad anterior al Vaticano II.

Como nuestro interés prioritario es la Sagrada Liturgia, hemos creído oportuno y conveniente reproducir, a partir de hoy, las actas del Primer Sínodo Romano que se refieren a ese importantísimo y esencial aspecto de nuestra religión. Lo haremos tanto en el original latino como en nuestra traducción española, añadiendo los comentarios que ayuden a una mejor inteligencia de algunos puntos de particular interés. Hemos estimado muy útil preceder este trabajo del capítulo del ya citado libro Iota Unum, en el que Romano Amerio (foto abajo) habla del Sínodo, como antecedente frustrado del Concilio Vaticano II.


MÁS SOBRE EL RESULTADO PARADÓJICO DEL CONCILIO.
EL SÍNODO ROMANO


El resultado paradójico del Concilio respecto a su preparación se manifiesta en la comparación entre los documentos finales y los propedéuticos, y también en tres hechos principales: el fracaso de las previsiones hechas por el Papa y por quienes prepararon el Concilio; la inutilidad efectiva del Sínodo Romano I, sugerido por Juan XXIII como anticipación del Concilio; y la anulación, casi inmediata, de la Veterum Sapientia, que prefiguraba la fisonomía cultural de la Iglesia del Concilio.

El Papa Juan, que había ideado el Concilio como un gran acto de renovación y de adecuación funcional de la Iglesia, creía también haberlo preparado como tal, y aspiraba a poderlo concluir en pocos meses: quizá como el Lateranense I con Calixto II (1123), cuando trescientos obispos lo concluyeron en diecinueve días, o como el Lateranense II con Inocencio II (1139), con mil obispos que lo concluyeron en diecisiete días.

Sin embargo, se abrió el 11 de octubre de 1962 y se clausuró el 8 de diciembre de 1965, durando, por tanto, tres años de modo discontinuo. El fracaso de las previsiones tuvo su origen en haberse abortado el Concilio que había sido preparado, y en la elaboración posterior de un Concilio distinto del primero, que se generó a sí mismo (como decían los Griegos, “autogenético”).

El Sínodo Romano I fue concebido y convocado por Juan XXIII como un acto solemne previo a la gran asamblea, de la cual debía ser prefiguración y realización anticipada.

Así lo declaró textualmente el Pontífice mismo en la alocución al clero y a los fieles de Roma del 29 de junio de 1960. A todos se les revelaba su importancia, que iba, por tanto, más allá de la diócesis de Roma y se extendía a todo el orbe católico. Su importancia era parangonable a la que con referencia al gran encuentro tridentino habían tenido los sínodos provinciales celebrados por san Carlos Borromeo.

Se renovaba el antiguo principio que quiere modelar todo el orbe católico sobre el patrón de la particular Iglesia Romana. Que en la mente del Papa el Sínodo romano estaba destinado a tener un grandioso efecto ejemplar se desprende del hecho de que ordenase enseguida la traducción de los textos al italiano y a todas las lenguas principales. Los textos del Sínodo Romano promulgados el 25, 26 y 27 de enero de 1960 suponen un completo retorno a la esencia de la Iglesia; no a la sobrenatural (ésta no se puede perder) sino a la histórica: un repliegue, por decirlo con Maquiavelo, de las instituciones sobre sus principios.

El Sínodo proponía en todos los órdenes de la vida eclesiástica una vigorosa restauración. La disciplina del clero se establecía sobre el modelo tradicional, madurado en el Concilio de Trento y fundado sobre dos principios, siempre profesados y siempre practicados. El primero es el de la peculiaridad de la persona consagrada y habilitada sobrenaturalmente para ejercitar las operaciones de Cristo, y por consiguiente separada de los laicos, sin confusión alguna (“sacro” significa “separado”). El segundo principio, consecuencia del primero, es el de la educación ascética y la vida sacrificada, que caracteriza al clero como estamento (pues también en el laicado los individuos pueden llevar una vida ascética).

De este modo, el Sínodo prescribía a los clérigos todo un estilo de conducta netamente diferenciado de las maneras seglares. Tal estilo exige el hábito eclesiástico, la sobriedad en los alimentos, la abstinencia de espectáculos públicos, y la huida de las cosas profanas. Se reafirmaba igualmente la originalidad de la formación cultural del clero, y se diseñaba el sistema sancionado solemnemente por el Papa al año siguiente en la encíclica Veterum sapientia. El Papa ordenó también que se reeditase el Catecismo del Concilio de Trento, pero la orden no fue obedecida. Sólo en 1981, y por iniciativa privada, se publicó en Italia su traducción (Osservatore Romano, 5-6 julio 1982).

No menos significativa es la legislación litúrgica del Sínodo: se confirma solemnemente el uso del latín; se condena toda creatividad del celebrante, que rebajaría el acto litúrgico, que es acto de Iglesia, a simple ejercicio de piedad privada; se urge la necesidad de bautizar a los niños quam primum; se prescribe el tabernáculo en la forma y lugar tradicionales; se ordena el canto gregoriano; se someten a la autorización del Ordinario los cantos populares de nueva invención; se aleja de las iglesias toda profanidad, prohibiendo en general que dentro del edificio sagrado tengan lugar espectáculos y conciertos, se vendan estampas e imágenes, se permitan las fotografías, o se enciendan promiscuamente luces (lo que deberá encargarse al sacerdote). El antiguo rigor de lo sagrado es restablecido también alrededor de los espacios sagrados, prohibiendo a las mujeres el acceso al presbiterio. Finalmente, los altares cara al pueblo se admiten sólo como una excepción, cuya concesión compete exclusivamente al obispo diocesano.

Es imposible no ver que tan firme reintegración de la antigua disciplina deseada por el Sínodo ha sido contradicha y desmentida por el Concilio prácticamente en todos sus artículos. De hecho, el Sínodo Romano, que debería haber sido prefiguración y norma del Concilio, se precipitó en pocos años en el Erebo del olvido y es en verdad tanquam non fuerit. Para dar una idea de tal anulación, señalaré que no he podido encontrar los textos del Sínodo Romano ni en Curias ni en archivos diocesanos, teniendo que conseguirlos en bibliotecas públicas civiles.

Así informaba La Vanguardia Española
sobre el Sínodo Romano en enero de 1960

domingo, 23 de mayo de 2010

¡Feliz Pascua Granada!



Ad Spiritum Sanctum in die Pentecostes

O SANCTE SPIRITUS, qui sollemni Pentecostes die repente per dispertitas linguas tamquam ignis in Apostolos descendens, intra cenaculum congregatos, ita eorum mentes illuminasti, eorum animos incendisti, eorumque voluntates roborasti, ut inde per universum mundum proficiscerentur et ubicumque animose fidenterque Iesu Christi doctrinam annuntiarent, eamque suo profuso cruore obsignarent, renova, quaesumus, in animas quoque nostras prodigiales gratiae tuae effusiones.

Quanta mentes nostrae ignorantia laborant circa naturam gravitatemque divinarum veritatum, quae obiectum fidei efficiunt, sine qua salutem nemini sperare licet. Quot aberrationes a iusta terrenorum bonorum aestimatione, quae saepius animae ipsimet anteponuntur. Quam saepe corda nostra non, ut debent, Creatoris amore palpitant, sed ignobiliter creaturarum cupidine. Quam saepe falso humani iudicii respectu impellimur, cum debemus Iesu Christi praecepta palam profiteri, eaque sincere et cum rerum etiam iactura in vitae usum deducere. Quanta infirmitas in amplectenda ferendaque sereno libentique animo huius vitae cruce, quae christianum solummodo potest divini Magistri sui discipulum dignum efficere.

O Sancte Spiritus, mentes nostras illumina, corda nostra purifica, voluntatesque nostra redintegra; ita quidem ut infinitum animae nostrae pretium plane cognoscamus, itemque peritura huius mundi bona pro nihilo habeamus; ut Deum supra res omnes adamemus, eiusque amore proximos, quemadmodum nosmetipsos, diligamus; ut fidem nostram non modo palam demonstrare ne timeamus, sed de eadem potius gloriemur; ut denique non tantum res prosperas sed res etiam adversas quasi de manu Domini accipiamus, confisi prorsus omnia Eum in eorum bonum esse conversurum, qui erga Eum amore ferantur. Fac, quaesumus, ut nos, suavibus gratiae tuae impulsionibus constanter respondentes ac perseveranti animo operantes bonum, amplissimam sempiternae gloriae messem aliquando accipere mereamur. Amen.

Pater, Ave et Gloria Patri semel pro singulis septem donis, qui sunt: sapientia, intellectus, consilium, fortitudo, scientia, pietas et timor Dei

Salve Regina ad B.M.V., Regina coenaculi, ut faciat in nobis dona Spiritus Sancti fructificare


Litaniae de Spiritu Sancto


Kyrie, eleison.
Kyrie, eleison.
Christe, eleison.
Christe, eleison.
Kyrie, eleison.
Kyrie, eleison.

Spiritus Sancte a Patre Filioque procedens, miserere nobis.
Spiritus Domini Deus Israel, miserere nobis.
Dominator hominum, miserere nobis.
Replens orbem terrarum, miserere nobis.
Habens omnem virtutem, miserere nobis.
Omnia bona operans, et omnia prospiciens, miserere nobis.
Ornans caelos, stabilis, et securus, miserere nobis.
Spiritus veritatis omnia suggerens, et distribuens, miserere nobis.
Spiritus sapientiae et intellectus, miserere nobis.
Spiritus consilii, fortitudinis, scientiae, et pietatis, miserere nobis.
Spiritus timoris Domini et prudentiae, miserere nobis.
Spiritus, quo inspirante locuti sunt sancti Dei homines, miserere nobis.
Quae ventura annuntias, miserere nobis.
Donum et promissio Patris, miserere nobis.
Spiritus Sancte Paraclite arguens mundum, miserere nobis.
Spiritus, in quo daemonia eiiciuntur, miserere nobis.
Spiritus, ex quo renascimur, miserere nobis.
Spiritus, per quem caritas Dei diffusa est in cordibus nostris, miserere nobis.
Spiritus adoptionis filiorum Dei, miserere nobis.
Spiritus gratiae et misericordiae, miserere nobis.
Spiritus adiuvans infirmitatem nostram et reddens testimonium spiritui nostro, quod sumus filii Dei, miserere nobis.
Spiritus suavis, benigne, super mel dulcis, miserere nobis.
Spiritus pignus hereditatis nostrae, deducens nos in terram rectam, miserere nobis.
Spiritus principalis, vivificans et confortans, miserere nobis.
Spiritus salutis, iudicii et gaudii, miserere nobis.
Spiritus fidei, pacis, et ardoris, miserere nobis.
Spiritus humilitatis, caritatis, et castitatis, miserere nobis.
Spiritus benignitatis, bonitatis, longanimitatis, ac mansuetudinis, miserere nobis.
Spiritus lenitatis, veritatis, unitatis ac consolationis, miserere nobis.
Spiritus compunctionis, promissionis, renovationis, ac sanctificationis, miserere nobis.
Spiritus vitae, patientiae, continentiae, ac modestiae, miserere nobis.
Spiritus omnium gratiarum, miserere nobis.

Propitius esto, parce nobis Sancte Spiritus.
Propitius esto, exaudi nos Sancte Spiritus.

A spiritu erroris, libera nos, Spiritus Dei vivi.
A spiritu immundo, libera nos, Spiritus Dei vivi.
A spiritu blasphemiae, libera nos, Spiritus Dei vivi.
Ab omni obstinatione et desperatione, libera nos, Spiritus Dei vivi.
Ab omni praesumptione et veritatis contradictione, libera nos, Spiritus Dei vivi.
Ab omni malitia, et prava consuetudine, libera nos, Spiritus Dei vivi.
Ab invidia fraternae caritatis, libera nos, Spiritus Dei vivi.
A finali impaenitentia, libera nos, Spiritus Dei vivi.
Per aeternam a Patre Filioque processionem tuam, libera nos, Spiritus Dei vivi.
Per invisibilem unctionem tuam, libera nos, Spiritus Dei vivi.
Per omnem gratiarum plenitudinem, qua Virginem Mariam semper possedisti, libera nos, Spiritus Dei vivi.
Per supereffluentem sanctitatis abyssum, qua conceptione Verbi Matrem Dei inundare fecisti, libera nos, Spiritus Dei vivi.
Per sanctam in baptismo Christi apparitionem tuam, libera nos, Spiritus Dei vivi.
Per salutarem super apostolos adventum tuum, libera nos, Spiritus Dei vivi.
Per ineffabilem bonitatem tuam, qua Ecclesiam gubernas, concilias Praesides, Martyres corroboras, Doctores illuminas, Religiones instituis, libera nos, Spiritus Dei vivi.

Peccatores, Te rogamus, audi nos.
Ut in spiritu ambulemus, et desideria carnis non adimpleamus, Te rogamus, audi nos.
Ut Te numquam contristemus, Te rogamus, audi nos.
Ut omnes Ecclesiasticos Ordines in sancta religione, et vero spiritu conservare digneris, Te rogamus, audi nos.
Ut cuncto populo Christiano cor unum et animam unam donare digneris, Te rogamus, audi nos.
Ut virtutem omnium complementum nobis donare digneris, Te rogamus, audi nos.
Ut nos exaudire digneris, Te rogamus, audi nos.
Spiritus Dei, Te rogamus, audi nos.

Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, effunde in nos Sanctum Spiritum.
Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, emitte in nos promissum Patris Spiritum.
Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, da nobis spiritum bonum.

V. Spiritus Domini replevit orbem terrarum.
R. Et hoc, quod continet omnia, scientiam habet vocis.

Oremus. Adsit nobis, quaesumus Domine, virtus Spiritus Sancti: quae et corda nostra clementer expurget, et ab omnibus tueatur adversis. Per Dominum nostrum Iesum Christum filium tuum, qui tecum vivit et regnat in unitate eiusdem Spiritus Sancti, Deus, per omnia saecula saeculorum. R. Amen.

V. Ignem sui amoris accendat Deus in cordibus nostris. R. Amen.





Al Espíritu Santo en el día de Pentecostés

Oh Espíritu Santo, que, descendiendo de repente, en el solemne día de Pentecostés, sobre los Apóstoles congregados en el Cenáculo bajo forma de lenguas de fuego, de tal manera iluminaste sus mentes, inflamaste sus ánimos y fortaleciste sus voluntades, que desde entonces se dispersaron por todo el mundo y en todas partes anunciaron valiente y fielmente la doctrina de Jesucristo, que sellaron con su sangre, te rogamos que renueves también en nuestras almas las abundantes efusiones de tu gracia.

¡Cuánta es la ignorancia de nuestras mentes cuando se ocupan de la naturaleza e importancia de las divinas verdades, que forman el objeto de la fe, sin la cual nadie puede salvarse! ¡Cuántas desviaciones de la justa estimación de los bienes terrenales, que a menudo se anteponen a los mismos intereses del alma! ¡Cuán frecuentemente nuestros corazones no palpitan como debieran por el amor del Creador, sino que suspiran por el deseo desordenado de las criaturas! ¡Cuántas veces nos dejamos llevar por la consideración de los respetos humanos, cuando debiéramos profesar abiertamente los mandamientos de Jesucristo y llevar sinceramente una vida conforme a ellos aun a riesgo de perderlo todo! ¡Cuánta flaqueza a la hora de abrazar y llevar la cruz de esta vida de buena gana y con ánimo sereno, la única manera que tiene el cristiano de poder hacerse discípulo del Divino Maestro!

¡Oh Espíritu Santo!, ilumina nuestras mentes, purifica nuestros corazones, restaura nuestras voluntades, pero que sea de tal manera que sepamos bien el valor infinito de nuestras almas y tengamos por nada los bienes perecederos de este mundo; que amemos a Dios sobre todas las cosas y a los prójimos, por su amor, como a nosotros mismos; que no temamos mostrar nuestra fe en público, sino más bien nos gloriemos de ella; en fin, que no sólo aceptemos de la mano de Dios las cosas que hacen a nuestra prosperidad, sino también las adversidades, en la absoluta confianza que todo se convierte en bien para quien ama al Señor. Haz, te rogamos, que, correspondiendo con constancia a los suaves impulsos de tu gracia y obrando el bien con ánimo perseverante, merezcamos recibir algún día la abundante cosecha de la gloria sempiterna. Así sea.

Récense siete veces Padrenuestro, Avemaría y Gloriapatri pidiendo la obtención de los siete dones del Espíritu Santo, que son: Sabiduría, Entendimiento, Consejo, Fortaleza, Ciencia, Piedad y Temor de Dios.

Una Salve a la Virgen Santísima, Reina del Cenáculo, para que haga fructificar en nosotros los dones del Espíritu Santo.




Letanías del Espíritu Santo


Señor, ten piedad.
Señor, ten piedad.
Cristo, ten piedad.
Cristo, ten piedad.
Señor, ten piedad.
Señor, ten piedad.

Espíritu Santo, que procedes del Padre y del Hijo, ten misericordia de nosotros.
Espíritu del Señor Dios de Israel, ten misericordia de nosotros.
Dominador de los hombres, ten misericordia de nosotros.
Tú que llenas el orbe de la Tierra, ten misericordia de nosotros.
Tú que tienes toda virtud, ten misericordia de nosotros.
Tú que obras todo lo bueno y vigilas sobre todas las cosas, ten misericordia de nosotros.
Tú que, estable y seguro, adornas los cielos, ten misericordia de nosotros.
Espíritu de verdad que todo sugieres y distribuyes, ten misericordia de nosotros.
Espíritu de sabiduría e intelecto, ten misericordia de nosotros.
Espíritu de consejo, fortaleza, ciencia y piedad, ten misericordia de nosotros.
Espíritu de santo temor de Dios y de prudencia, ten misericordia de nosotros.
Espíritu, inspirándose en el cual hablaron los hombres de Dios, ten misericordia de nosotros.
Tú que anuncias lo venidero, ten misericordia de nosotros.
Don y promesa del Padre, ten misericordia de nosotros.
Espíritu Santo Paráclito, que emplazas al mundo, ten misericordia de nosotros.
Espíritu en quien los demonios son expulsados, ten misericordia de nosotros.
Espíritu del cual renacemos, ten misericordia de nosotros.
Espíritu por quien la caridad de Dios se difunde en nuestros corazones, ten misericordia de nosotros.
Espíritu de adopción de los hijos de Dios, ten misericordia de nosotros.
Espíritu de gracia y de misericordia, ten misericordia de nosotros.
Espíritu que nos auxilias en nuestra debilidad y nos das testimonio de que somos hijos de Dios, ten misericordia de nosotros.
Espíritu suave, benigno, más dulce que la miel, ten misericordia de nosotros.
Espíritu, prenda de nuestra herencia, que nos conduces hacia la tierra llana, ten misericordia de nosotros.
Espítitu principal, que vivificas y confortas, ten misericordia de nosotros.
Espíritu de salvación, de juicio y de gozo, ten misericordia de nosotros.
Espíritu de fe, de paz y de fervor, ten misericordia de nosotros.
Espíritu de humilidad, de caridad y de castidad, ten misericordia de nosotros.
Espíritu de benignidad, de bondad, de longanimidad y de mansedumbre, ten misericordia de nosotros.
Espíritu de dulzura, de verdad, de unidad y de consuelo, ten misericordia de nosotros.
Espíritu de compunción, de promesa, de renovación y de santificación, ten misericordia de nosotros.
Espíritu de vida, de continencia y de modestia, ten misericordia de nosotros.
Espíritu de todas las gracias, ten misericordia de nosotros.

Senos propicio, perdónanos, Espíritu Santo.
Senos propicio, escúchanos, Espíritu Santo.

Del espíritu de error, líbranos, oh Espíritu de Dios vivo.
Del espíritu inmundo, líbranos, oh Espíritu de Dios vivo.
Del espíritu de blasfemia, líbranos, oh Espíritu de Dios vivo.
De toda obstinación y toda desesperación, líbranos, oh Espíritu de Dios vivo.
De toda presunción y contradicción de la verdad, líbranos, oh Espíritu de Dios vivo.
De toda malicia y costumbre depravada, líbranos, oh Espíritu de Dios vivo.
De la envidia de la caridad fraterna, líbranos, oh Espíritu de Dios vivo.
De la impenitencia final, líbranos, oh Espíritu de Dios vivo.

Por tu eterna procesión del Padre y del Hijo, líbranos, oh Espíritu de Dios vivo.
Por tu unicón invisible, líbranos, oh Espíritu de Dios vivo.
Por toda la plenitud de gracia con la que siempre poseíste a la Virgen María, líbranos, oh Espíritu de Dios vivo.
Por el abismo de desbordante santidad con la que hiciste inundar a la Madre de Dios en la concepción del Verbo, líbranos, oh Espíritu de Dios vivo.
Por tu santa aparición en el bautismo de Cristo, líbranos, oh Espíritu de Dios vivo.
Por tu venida saludable sobre los Apóstoles, líbranos, oh Espíritu de Dios vivo.
Por la inefable bondad con la que gobiernas la Iglesia, reconcilias a los príncipes, fortaleces a los mártires, iluminas a los Doctores e instituyes órdenes religiosas, líbranos, oh Espíritu de Dios vivo.

Nosotros pecadores, te rogamos, óyenos.
Para que caminemos en el espíritu y no satisfagamos los deseos de la carne, te rogamos, óyenos.
Para que nunca te contristemos, te rogamos, óyenos.
Para que te dignes conservar a todos los órdenes de la Jerarquía eclesiástica en la santa religión, te rogamos, óyenos.
Para que dignes otorgar un solo corazón y una sola ánima a todo el pueblo cristiano, te rogamos, óyenos.
Para que te dignes concedernos el complemento de todas las virtudes, te rogamos, óyenos.
Para que te dignes escucharnos, te rogamos, óyenos.
Espíritu de Dios, te rogamos, óyenos.

Cordero de Dios, que quitas los pecados del mundo, infunde en nosotros el Espíritu Santo.
Cordero de Dios, que quitas los pecados del mundo, envíanos al Espíritu del Padre que nos prometiste.
Cordero de Dios, que quitas los pecados del mundo, danos el buen espíritu.

V. El espíritu de l Señor ha llenado toda la Tierra.
R. Y Él, que todo lo contiene, posee la ciencia de la voz.

Oremos. Asístanos, te rogamos oh señor, la virtud del Espíritu Santo, que purgue clemente nuestros corazones y nos asegure contra todas las adversidades. Por nuestro Señor Jesucristo tu Hijo, que contigo vive y reina en unidad del mismo Espíritu Santo, Dios, por los siglos de los siglos. R. Amén.

V. Que el Señor encienda en nuestros corazones el fuego de su amor. R. Así sea.


Que el Señor bendiga su Iglesia en esta nueva conmemoración de su nacimiento el día de Pentecostés y proteja a su Vicario en la tierra, y que los libre de las insidias de sus adversarios. Portae inferi non praevalebunt!


martes, 4 de mayo de 2010

Exequias y evocación del cardenal Mayer





Ayer, lunes 3 de mayo, según fue anunciado oportunamente, se oficiaron, en el altar de la cátedra de la Basílica de San Pedro de Roma, las exequias del cardenal Paul Augustin Mayer (de cuyo fallecimiento dábamos cuenta en este mismo sitio). L’Osservatore Romano publica en su edición del 3-4 de mayo una breve crónica del sagrado acto, así como la oración fúnebre pronunciada por el Santo Padre Benedicto XVI, que quiso presidir el responso final y la despedida de los restos del ilustre príncipe de la Iglesia, que han sido repatriados a su Alemania natal para darles sepultura en la abadía de Sankt Michael de Metten, donde se formó y de la que fue abad. También publica el vocero oficioso de la Santa Sede una interesante entrevista de hace diez años, a través de la cual el cardenal Mayer muestra su gran talla de hombre de Iglesia. Publicamos nuestra traducción castellana tanto del panegírico papal como de la entrevista.


Panegírico del Pontífice en las exequias
del cardenal Paul Augustin Mayer



El benedictino que no antepuso
nada al amor de Cristo



El cardenal Angelo Sodano, decano del Colegio cardenalicio, ha celebrado en la mañana del lunes 3 de mayo, en el altar de la cátedra de la basílica de San Pedro, las exequias del cardenal benedictino Paul Augustin Mayer, muerto el viernes 30 de abril en Roma. Noventa y nueve años, prefecto emérito de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos y primer presidente de la Pontificia comisión Ecclesia Dei, el purpurado alemán, que ostentaba el título cardenalicio de San Anselmo en el Aventino, será sepultado en el cementerio de la abadía de Metten en Baviera, donde en el lejano 1931 emitió la profesión monástica. Al término de la misa, el papa Benedicto XVI dirigió la palabra a los presentes y presidió el responso final y el rito de despedida. Con el cardenal decano concelebraron 24 purpurados, entre los cuales estaban: el secretario de Estado Bertone y el arzobispo de Colonia Meisner. Participaron en la misa el cardenal Daoud, prelados y dignatarios de la Curia Romana y representantes de la familia benedictina, entre los cuales figuraban: el abad primado de los benedictinos confederados, Dom Wolf, los abades de Montecassino, Dom Vittorelli, y de Subiaco, Dom Meacci. Con el Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede estaban los arzobispos Filoni, substituto de la Secretaría de Estado, y Mamberti, secretario para las Relaciones con los Estados; los monseñores Wells, asesor, Ballestrero, sub-secretario para las Relaciones para los Estados, y Nwachukwu, jefe del Protocolo. Junto con el Papa bajaron a basílica: los arzobispos Harvey, prefecto de la Casa Pontificia, y del Blanco Prieto, limosnero; el obispo De Nicolò, regente de la Prefectura; los monseñores Gänswein, secretario particular de Beneecito XVI, y Xuereb, de la secretaría particular. Publicamos las palabras pronunciadas por el Pontífice.


Venerables Hermanos, ilustres Señores y Señoras, queridos hermanos y hermanas:

También para nuestro amado hermano el cardenal Paul Augustin Mayer ha llegado la hora de partir de este mundo. Había nacido, hace casi un siglo, en mi misma tierra, precisamente en Altötting, donde surge el célebre Santuario mariano al que tantos afectos y recuerdos están vinculados para nosotros los bávaros. Así es el destino y la existencia humana: brota de la tierra –en un punto preciso del mundo– y es llamada al Cielo, a la patria de la que misteriosamente proviene. "Desiderat anima mea ad te, Deus" (Sal. 41/42, 2). En este verbo "desiderat" está todo el hombre, su ser carne y espíritu, tierra y cielo. Es el misterio original de la imagen de Dios en el hombre. El joven Paul –que después, como monje, se llamará Augustin Mayer– estudió este tema en los escritos de san Clemente de Alejandría para su doctorado en teología. Es el misterio de la vida eterna, depuesto en nosotros como una semilla desde el Bautismo, y que pide ser acogido a lo largo del viaje de nuestra vida, hasta el día en el que devolvemos el espíritu a Dios Padre. "Pater, in manus tuas commendo spiritum meum" (Luc. 23, 46). Las últimas palabras de Jesús sobre la cruz nos guían en la oración y en la meditación, mientras nos recogemos alrededor del altar para dal el último adiós a nuestro llorado hermano. Cada una de nuestras celebraciones exequiales se coloca bajo el signo de la esperanza: en el último suspiro de Jesús sobre la cruz (cfr. Luc. 23, 46; Ioan. 19, 30), Dios se ha dado enteramente a la humanidad, colmando el vacío abierto por el pecado y restableciendo la victoria de la vida sobre la muerte. Por esto, cada hombre que muere en el Señor participa por la fe en este acto de amor infinito, en cierto modo pone al espíritu junto a Cristo, en la segura esperanza de que la mano del Padre lo resucitará de entre los muertos y lo introducirá en el Reino de la Vida.

"La la esperanza no falla, porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos ha sido dado" (Rom. 5, 5). La grande e indefectibile esperanza, fundada sobre la sólida roca del amor de Dios, nos asegura que la vida de los que mueren en Cristo “no termina, se transforma"; e que "al deshacerse nuestra morada terrenal adquirimos una mansión eterna en el cielo" (Prefacio de Difuntos I). En una época como la nuestra, en la cual el miedo a la muerte arroja a muchas personas a la desesperación y a la búsqueda de consolaciones ilusorias, el cristiano se distingue por el hecho de que pone su seguridad en Dios, en un Amor tan grande capaz de renovar el mundo entero. “He aquí que hago nuevas todas las cosas” (Ap 21, 5), declara –hacia el final del Libro del Apocalipsis– Aquel que se sienta sobre el trono. La visión de la Nueva Jerusalén expresa la realización del deseo más profundo de la humanidad: el de vivir juntos en la paz, ya sin la amenaza de la muerte, gozando de la plena comunión con Dios y entre nosotros. La Iglesia y, en especial, la comunidad monástica, constituyen una prefiguración sobre la tierra de esta meta final. Es una anticipación imperfecta, marcada por limitaciones y pecados, y, por lo tanto, necesitada siempre de conversión y purificación; y, sin embargo, en la comunidad eucarística se pregusta la victoria del amor de Cristo sobre lo que divide y mortifica. "Congregavit nos in unum Christi amor" ("El amor de Cristo nos ha congregado en la unidad”): éste es el lema episcopal de nuestro venerable hermano que nos ha dejado. Como hijo de San Benito, experimentó la promesa del Señor: “El vencedor heredará estos bienes; Yo seré su Dios y él será mi hijo” (Apoc. 21, 7).

Formado en la escuela de los Padres Benedictinos de la Abadía de Sankt Michael en Metten, en 1931 emitió la profesión monástica. Durante toda su existencia buscó hacer realidad lo que San Benito dice en la Regla: "Que nada se anteponga al amor de Cristo”. Después de sus estudios en Salzburgo y Roma, emprendió una larga y apreciada actividad de enseñanza en el Pontificio Ateneo de San Anselmo, de donde fue nombrado rector en 1949, desempeñando el cargo durante 17 años. Precisamente en ese período fue fundado el Pontificio Instituto Litúrgico, que se convirtió con el tiempo en un punto de referencia fundamental para la preparación de los formadores en el campo de la Liturgia. Elegido, después del Concilio, abad de su amado monasterio de Metten, al cabo de cinco años de ejemplar gobierno fue llamado a Roma por el siervo de Dios Pablo VI, quien lo nombró secretario de la Congregación para los Religiosos y los Institutos Seculares y quiso consagrarlo personalmente obispo el 13 de febrero de 1972.

Durante sus años de servicio en este dicasterio, promovió la progresiva actuación de las disposiciones del Concilio Vaticano II en las familias religiosas. En este especial ámbito, en su calidad de religioso, tuvo ocasión de demostrar una sensibilidad eclesial y humana fuera de lo común. En 1984 el venerable Juan Pablo II le confió el cargo de prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la disciplina de los Sacramentos, creándolo seguidamente cardenal en el consistorio del 25 de mayo de 1985 y asignándole la diaconía de San Anselmo en el Aventino. Más tarde, lo nombró primer presidente de la Pontificia Comisión Ecclesia Dei; y también en esta nueva y delicada responsabilidad el cardenal Mayer se ratificó como un celoso y fiel servidor, procurando aplicar el contenido de su lema: "El amor de Cristo nos ha congregado en la unidad".

Queridos hermanos: nuestra vida está en cada instante en las manos del Señor, sobre todo en el momento de la muerte. Por eso, con la confiada invocación de Jesús sobre la cruz: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”, queremos acompañar a nuestro hermano Paul Augustin, mientras realiza su paso de este mundo al Padre. En este momento mi pensamiento no pude no dirigirse al Santuario de la Madre de las Gracias de Altötting. Espiritualmente vueltos hacia aquel lugar de peregrinación, confiamos a la Santísima Virgen nuestra plegaria de sufragio por el llorado cardenal Mayer. Él nació cerca de aquel santuario, conformó su vida a Cristo según la Regla benedictina y ha muerto a la sombra de esta Basílica Vaticana. Que la Virgen, San Pedro y San Benito acompañen a este fiel discípulo del Señor a su Reino de luz y de paz. Amén.



El cardenal Mayer en 1998, entrando en Santo Spirito in Sassia
junto con Mons. Perl en ocasión del X aniversario de Ecclesia Dei




Un destino cambiado por un viaje


por Andrea Monda


Visité al cardenal Mayer hace diez años, el 11 de septiembre del 2000, y recuerdo muy bien todavía hoy la austeridad de su figura, que transmitía físicamente una fuerte sensación de hieratismo, de espiritualidad. Su misma constitución delgada, estilizada, elegante, que se alzaba por encima del metro noventa, y un rostro emaciado con dos ojos celestes y severos, acababan inevitablemente por inspirar un profundo sentimiento de respeto y pío temor. En realidad era un hombre dulce y muy disponible, que recibía a sus visitantes con una gentileza y una cortesía de otros tiempos. Y de otros tiempos eran también sus primeros recuerdos...

Comencemos por sus recuerdos

De 1913 a 1915 vivimos en Salzburgo. Una de las primeras cosas que recuerdo es la agitación que reinaba en casa el día de mi tercer onomástico, el 29 de junio de 1914: el día anterior había sido asesinado el archiduque Francisco Fernando en Sarajevo. En los momentos difíciles de la guerra, algunas veces mi madre nos decía a mis hermanos y a mí: “¡Pobre niños! ¡No tendréis nunca lo que nosotros hemos tenido!”. Se refería a la paz y a la prosperidad que nosotros, crecidos bajo la guerra, no habíamos podido conocer. Cuando yo era pequeño, en Baviera todavía estaba el Rey. Recuerdo aún la casa de mis padres y cuando en verano íbamos al Konigsee, el "Lago del Rey", la "perla de Baviera”, un bellísimo lago en el límite con Austria. En esa época existía un gran sentido de la familia, del respeto por los mayores. Había un gran sentido de la gratitud. Y se vivían intensamente las festividades litúrgicas. El mundo era diferente, poquísimos tenían automóvil y la bicicleta era el medio de transporte más extendido. Recuerdo paseos bellísimos por los Alpes y, más tarde, cuando estaba en el colegio de la abadía de Metten, por los bosques bávaros en la frontera con la entonces Checoeslovaquia. Los domingos por la tarde íbamos a nadar en el Danubio. Había una isla en medio del río, a la cual llegábamos en canoa para hacer solemnes meriendas. Mi padre, oficial del ejército bávaro, habría querido un hijo oficial, pero ni mi hermano ni yo lo escuchamos (aunque mi padre no nos lo pidió nunca directamente). Más bien, cuando murió en enero de 1927 (tenía yo 15 años y ya le había dado a entender mis intenciones: sólo estaba indeciso entre los benedictinos y los jesuitas), me dijo en su lecho de muerte: “Entra en los benedictinos”.

Usted vivió su juventud en la Alemania de entreguerras, ¿cómo recuerda aquel período?

Al comienzo de los años Veinte la inflación llegó a niveles altísimos: recuerdo que franqueé una carta con un sello de 20 millones de marcos. El valor del dinero se había pulverizado, el Estado pagaba su deuda emitiendo títulos y bonos que no podía respaldar. Recuerdo que mis padres vendieron la plata y los cubiertos de mayor precio, pues con la pensión de mi padre no se llegaba ni a la mitad del mes. A mediados de los años Veinte pareció producirse una cierta recuperación económica, pero fue pornto destruida por la crisis financiera del viernes negro de la bolsa de Nueva York en octubre de 1929. La vida era mucho más pobre que ahora. También la desocupación era una plaga, pero peor que hoy: en diciembre de 1932, a pocos meses de la llegada de Hitler al poder, en Alemania, respecto a casi 60 millones de habitantes, había seis millones de parados y no existían entonces los amortiguadores sociales que existen hoy. Durante la guerra de 1914-1918 y también en la primera postguerra, víveres y artículos de primera necesidad se adquirían con las cartillas de racionamiento. La leche se podía comprar directamente en los establos, pero ya los huevos debían ser entregados por los campesinos a las oficinas de racionamiento. Recuerdo, a propósito, que de pequeño una vez conseguí obtener huevos de los campesinos, pero, para no dejarme descubrir por un policía que me encontré por el camino de regreso, ¡tuve que esconderlos en la leche!

Volvamos a su vocación...

En mayo de 1931 hice mi primera profesión en la abadía de Metten. En diciembre de 1929 había ya venido a Roma por primera vez para el cincuentenario de la ordenación sacerdotal de Pío XI. El papa Ratti fue un gran Papa: culto, intrépido y decidido, muy misionero. Recuerdo que hablaba también alemán, aunque no tan bien como Pacelli. A propósito de esta primera visita a Roma hay un episodio que me ha quedado impreso nítidamente en la memoria. Era el 3 de enero de 1930. Éramos cuatro jóvenes estudiantes del colegio de Metten: Goessl, Kneissl, Engelmann y yo. Con nuestro último dinero alquilamos un taxi que nos llevó desde Roma a Montecassino. ¡Y los caminos de la época no eran los mismos de hoy! El trayecto fue largo, lleno de etapas muy accidentadas. Llegamos a la abadía y rezamos ante la tumba de San Benito. ¡Qué bella era la abadía antes de su destrucción! De regreso en Roma, tomamos un tren nocturno y volvimos a Baviera, al colegio de Metten. Fue una bravata de muchachos, pero quizás cambió nuestro destino: los cuatro nos hicimos benedictinos, los clérigos (por orden) Plácido, Corbiniano, Egberto y Agustín.

En el rostro impasible del abad Paul Augustin aparece una pequeña (y contagiosa) señal de emoción

En Roma estudié Teología en el Pontificio Ateneo de San Anselmo en el Aventino. En aquella época Roma era espléndida, más pequeña, sin las grandes periferias de ahora. La campiña estaba mucho más cerca del centro respecto de hoy. Recuerdo que el 30 de enero de 1933, volviendo a San Anselmo de una excursión campestre, al entrar en la ciudad vimos octavillas que anunciaban: "¡Hitler Canciller!": nuestra alegría se apagó de golpe. El ateneo era algo así como un oasis dentro de la ciudad. Recuerdo en especial el clima teológico fuertemente impregnado del recurso continuo a la Sagrada Escritura y a la teología de los Padres de la Iglesia, y del uso de la liturgia como lugar teológico y fuente de la vida de la Iglesia. La teología de Santo Tomás mantenía su importancia pero enriquecida por las dimensiones ahora recordadas. Conocimos entonces a Jacques Maritain, Erik Peterson, Agostino Bea, Carlo Balic, Réginald Garrigou-Lagrange, Agostino Gemelli, Yves Congar, Hans Urs von Balthasar, Henri de Lubac, Jean Daniélou y otros.

¿Conoció personalmente a estos teólogos?

Sí, en medida y en modo muy variados. Recuerdo en especial la fineza del P. Garrigou-Lagrange, su modo de hablar italiano y latín con ese fuerte acento francés. Recuerdo también un encuentro, insólito a decir verdad, con Erik Peterson. Era el 11 de septiembre de 1943, la ciudad de Roma había sido ocupada por las tropas alemanas durante la noche. Reinaba una gran tensión obviamente. Esa mañana bajé desde San Anselmo por el barrio del Testaccio en dirección de via Galvani, donde estaba el instituto de las Hermanas para las que decía la misa durante las vacaciones de verano. Recuerdo a un paracaidista alemán que pretendía controlar la calle. Más tarde, siguiendo la marea de gente, entré en los Mercados Generales, desorganizados por el conflicto armado. Junto a un montón de patatas carbonizadas vi a una persona que rebuscaba para encontrar patatas que fueran todavía comestibles: reconocí al profesor Peterson, que, en medio del hambre de aquel período, quería llevar un poco de alivio a su familia.

¿Participó Usted activamente en el concilio Vaticano II?

Sí, trabajé como secretario de la comisión preparatoria y de las comisiones conciliar y postconciliar. El nombramiento me llegó como un trueno en medio del cielo sereno en julio de 1960 a través de una llamada telefónica del cardenal Giuseppe Pizzardo, entonces prefecto de la Sagrada Congregación para los Seminarios y Universidades. La recentísima beatificación del “Papa bueno” ha reavivado el recuerdo de quien con gran coraje anunció la convocatoria del concilio ecuménico el 25 de enero de 1959 en San Pablo Extramuros. Él seguía los trabajos preparatorios con gran interés y estímulo. Inolvidable es para mí su intervención personal en una sesión de nuestra comisión preparatoria, en la que se trataba sobre la vocación sacerdotal. El Papa subrayó que su vocación había sido una decisión personal suya, sin que nadie le hubiera influenciado; pero, por otra parte, era tan transparente que todos lo llamaban "Giovannino il pretino" (“Juanito el curita” en español, n. del t.). "Pero no penséis por ello –añadió sonriendo–que no haya experimentado también yo dificultades contra esta elección. La sotana que debíamos llevar ya en el seminario menor implicaba manipular treinta botones por la mañana y treinta por la tarde. ¡Qué tarea!”. Con bastante optimismo, el Papa había pensado que el programa del Concilio se podía despachar en una única sesión entre el 11 de octubre y el 8 de diciembre de 1962. El abandono de esta esperanza en el verano de 1962 era como el "fiat" con el que dejó a su sucesor la continuación y conclusión de la gran obra por él iniciada.

El cardenal se entretiene sobre la cuestión de la llamada “hermenéutica del concilio”

Se ha hablado a menudo del Concilio como si significase una división neta entre un período obscuro (al anterior) y el reflorecimiento sucesivo. Pero es un esquema que no corresponde a hechos históricos. En realidad, no es que antes el panorama fuera “negro”. También se ha subrayado frecuentemente la presencia de grandes conflictos en el seno de la asamblea conciliar. Es verdad que hubo tensiones. Había diversidad de opiniones, pero se buscaba siempre encontrar una síntesis válida entre los tesoros más precisoos de la vida eclesiástica pasada y los estímulos fundados en una apertura no ciega sino razonada a los signos de los tiempos. El documento Optatam totius fue aprobado por los Padres conciliares a la primera lectura del esquema con una mayoría superior a los dos tercios. Su aprobación definitiva plebiscitaria fue para mí y para toda la Comisión una grandísima alegría y recuerdo que, encontrándome cerca de la Plaza de San Pedro con un obispo miembro de ella, nos abrazamos y ¡paramos el tráfico! Nuestra un tanto ingenua euforia nos había hecho olvidar que la suerte de un texto conciliar depende grandemente de la seriedad con la que es leído,a similado y puesto en práctica.

¿Y qué recuerdo tiene de Pablo VI?

Era un hombre profundamente espiritual, dotado de un espíritu de oración impresionante. Estaba enteramente consagrado, sin ninguna reserva, a su misión propia. Vivió y gobernó la Iglesia en años difíciles. Desde el punto de vista eclesial, Montini era muy abierto a todos los desarrollos teológicos, ecuménicos y políticos; a los que eran prometedores y a los que eran amenazadores. Él, que había felizmente concluido el Concilio y lo consideraba un “gran don”, tuvo relativamente que sufrir mucho por su fallida asimilación en el interior de la Iglesia. Comenzaba entonces el período de apelación al llamado “espíritu del Concilio”, en fuerza del cual se impedía el verdadero conocimiento, interpretación y actuación de los principios conciliares. Pablo VI, con “el corazón lleno de amargura”, debió constatar que después del Concilio, en lugar de la esperada jornada de sol, había sobrevenido una de nubes y de tempestad; hecho tanto más doloroso cuanto que los males que afligen a la Iglesia, en gran parte, no, provienen de fuera sino desde dentro.

El cardenal se interrumpe a sí mismo: la televisión transmite en este momento en directo la visita de Juan Pablo II a Fátima. Disculpándose, Su Eminencia se acomoda delante del televisor y se queda allí, absorto, escuchando las palabras del Papa. A su lado se sientan las dos monjas norteamericanas, que se han materializado tan silenciosamente como habían desaparecido un par de horas atrás. Las tres figuras parecen no tanto mirar la pantalla cuanto rezar juntas al Papa. Me doy cuenta que nuestra charla ha acabado aquí y, susurrando un tímido "Buenas tardes”, abandono la austera vivienda del cardenal Paul Augustin Mayer. Mientras me marcho me viene a la mente una frase que algunos días antes me había dicho mi primo Maurizio: "Hoy la cosa más transgresiva del mundo es recitar una oración”.



(©L'Osservatore Romano - 3-4 maggio 2010)


Euge serve bone et fidelis, intra in gaudium Domini tui!
(foto:
Orbis Catholicus secundis)

viernes, 30 de abril de 2010

Ha muerto el cardenal Mayer, primer presidente de la Pontificia Comisión Ecclesia Dei



Esta mañana, en Roma, ha muerto el cardenal benedictino Paul Augustin Mayer (foto), decano en edad del Sacro Colegio y que el próximo 23 de mayo iba a cumplir 99 años. Después del cardenal Alfons Maria Stickler (1910-2007), era el purpurado que más hizo por la causa de la liturgia romana clásica en los años más difíciles previos al motu proprio Summorum Pontificum, habiendo sido el primer presidente de la Pontificia Comisión Ecclesia Dei, cargo desde el que trabajó con sincero empeño y espíritu de comprensión y apertura hacia los fieles vinculados a dicha liturgia. El cardenal Mayer era un buen amigo de la Federación Internacional UNA VOCE, que siempre se sintió apoyada y animada por él.

Hijo de un alto oficial del ejército, nació el 23 de mayo de 1911 en Alttöting (diócersis de Passau), en el entonces reino de Baviera. Esta localidad es el centro de la devoción mariana del pueblo bávaro, ya que en ella está situada la Gnadenkapelle o Capilla de la imagen milagrosa de la Virgen Negra, una de las más importantes metas alemanas de peregrinación. El actual papa Benedicto XVI solía acudir allí para venerar a Nuestra Señora durante sus años mozos. No es de extrañar, pues, que Paul Mayer fuera un gran devoto de la Madre de Dios.

Ingresó muy joven en la Orden Benedictina, siendo admitido en la abadía de Sankt Michaels de Metten (diócesis de Ratisbona), donde profesó el 17 de mayo de 1931, tomando el nombre de Augustin, que añadió al de bautizo. Realizó sus estudios en la Facultad Teológica de Salzburgo, concluyéndolos en Roma, en el Pontificio Ateneo de San Anselmo (Anselmianum), anejo a la abadía y basílica del mismo nombre sobre el monte Aventino. Fue ordenado sacerdote el 25 de agosto de 1935. Entre 1937 y 1939 fue docente en su abadía de Metten. En 1939 regresó a Roma como profesor en el Anselmianum, donde enseñó hasta 1966, siendo nombrado rector magnífico desde 1949. Entre 1957 y 1959 simultaneó su actividad académica con el cargo de visitador apostólico de los seminarios de Suiza, nombrado por el venerable Pío XII y ratificado por el beato Juan XXIII. Entre 1960 y 1962 participó activamente como secretario en la Comisión Preparatoria del Concilio Vaticano II. Más tarde sería secretario de las comisiones conciliar y postconciliar para las escuelas católicas y la formación sacerdotal.

En 1966 fue elegido abad de Sankt Michael de Metten. Recibió la bendición abacial del gran obispo de Ratisbona, Mons. Rudolf Graber (el cual fue uno de los primeros prelados en denunciar la crisis postconciliar). Fue, además, presidente de la Conferencia Abacial de Salzburgo en 1970-1971. El 8 de septiembre de 1971, el siervo de Dios Pablo VI lo nombró secretario de la Sagrada Congregación para Religiosos e Institutos Seculares, cargo que implicaba la consagración episcopal, la cual recibió el 13 de enero del año siguiente, en la Basílica de San Pedro, de manos del propio Papa, quien lo había preconizado arzobispo titular de Satrianum (provincia del Salernitano). Fueron co-consagrantes de Mons. Mayer los cardenales Bernardus Johannes Alfrink (1900-1987), arzobispo de Utrecht y primado de los Países Bajos, y William Conway (1913-1977), arzobispo de Armagh y primado de Irlanda.

El 8 de abril de 1984, el venerable Juan Pablo II lo designó como pro-prefecto de la Sagrada Congregación para el Culto Divino y la Sagrada Congregación para los Sacramentos. En este desempeño fue uno de los artífices del famoso “indulto de las dos Teresas” contenido en la Carta circular de la Sagrada Congregación para el Culto Divino Quattuor abhinc annos del 3 de octubre de 1984, por el cual se concedía a los obispos la facultad de permitir la celebración de la misa en el rito romano tradicional según el Misal Romano de 1962, aunque con grandes restricciones. La carta lleva justamente la firma de Mons. Mayer como pro-prefecto y de Mons. Virgilio Noè en calidad de secretario de dicha congregación. Hay que decir que en aquella época de dura proscripción de facto de la liturgia romana clásica, esta carta fue un indudable avance a pesar de sus limitaciones. Recordemos que la influencia del bugninismo era poderosísima por entonces (de hecho, la encuesta Knox de 1980 sobre la misa tradicional pretendió minimizar la cuestión y presentar a los adherentes a la liturgia clásica como un número exiguo de nostálgicos: “no es un problema de toda la Iglesia”). Mérito fue de Mons. Mayer lograr esta primera aunque tímida apertura.

El venerable Juan Pablo II lo creó cardenal diácono de San Anselmo en el Aventino (su alma máter) en el consistorio del 25 de mayo de 1985. Este año, pues, dentro de pocas semanas, habría sido su jubileo argénteo cardenalicio. El 27 de mayo del mismo año fue nombrado prefecto de la Sagrada Congregación para el Culto Divino y la Sagrada Congregación para los Sacramentos. Ambas fueron reunidas el 28 de junio de 1988, en virtud de la constitución apostólica Pastor Bonus, en un solo dicasterio: la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. De ésta fue Mayer cardenal prefecto tan sólo tres días, pues renunció el 1º de julio para hacerse cargo, al día siguiente, de la apenas creada Pontificia Comisión Ecclesia Dei, respuesta del papa Wojtyla a la crisis suscitada con motivo de las consagraciones episcopales sin mandato apostólico llevadas a cabo por Mons. Marcel Lefebvre en Ecône el 30 de junio.

El mandato del cardenal Mayer al frente de la Pontificia Comisión Ecclesia Dei duró exactamente tres años, desde el 2 de julio de 1988 hasta el 1º de julio de 1991. Fue relativamente breve, pero durante él, entre otros logros, se erigió la Fraternidad Sacerdotal de San Pedro como instituto de derecho pontificio y el Monasterio del Barroux como abadía. Fue precisamente el cardenal presidente quien confirió la bendición abacial a Dom Gérard Calvet, primer abad de Santa María Magdalena. En el campo de la liberalización de la liturgia romana clásica, el cardenal Mayer marcó hitos decisivos. Ya en 1986 había formado parte de la famosa comisión cardenalicia ad hoc reunida por el venerable Juan Pablo II para asesorarlo sobre este asunto y que dio un dictamen favorable (que sería recogido sólo en 2007 por Benedicto XVI en su motu proprio Summorum Pontificum). En una carta a la sociedad australiana Ecclesia Dei, el cardenal declaraba que ciertamente nadie tiene derecho a gozar de un privilegio (refiriéndose a los indultos de 1984 y 1988), pero una vez concedido dicho privilegio los beneficiarios tienen derecho a gozar de él. Su marcha de la Pontificia Comisión Ecclesia Dei significó un radical cambio de rumbo de ésta bajo las sucesivas presidencias de los cardenales Antonio Innocenti (1991-1995) y Angelo Felici (1995-2000). Durante un decenio este dicasterio se mantendría al margen de las expectativas de los fieles por cuyos intereses debía velar, hasta el nombramiento del cardenal Darío Castrillón Hoyos, que tanto haría en lo sucesivo por la liberalización de la liturgia romana clásica y por promover nuevos institutos dedicados a ella.

El 29 de enero de 1996, optó por el orden cardenalicio de los presbíteros al ser elevada su diaconía de San Anselmo en el Aventino a título pro hac vice. Su vida una vez jubilado por edad fue de estudio y retiro, como buen benedictino que era. Desde él apoyaba a la Federación Internacional UNA VOCE. Una de sus últimas apariciones en público fue en 1998 para presidir unas vísperas pontificales en rito tradicional en la iglesia romana de Santo Spirito in Sassia con motivo de la celebración del X aniversario del motu proprio Ecclesia Dei adflicta. Quienes tuvimos el privilegio de verlo recordamos su diáfana, ascética y estilizada figura, que recordaba mucho la del gran Pío XII. De salud delicada en sus últimos años, ya no salía de su domicilio cerca de la Via della Conciliazione. En él recibía amablemente a sus esporádicos y ocasionales visitantes, que le recordaban con gratitud por todo lo que hizo por la causa de la misa. En noviembre del año pasado, Leo Darroch, presidente de la FIUV, en el curso de la XIX Asamblea Estatutaria, pudo aún acudir a cumplimentarlo y expresarle el reconocimiento de la Federación por su amistad constante y sincera. El cardenal agradeció mucho el gesto, ya que, como alguna vez admitió, la soledad de los ancianos príncipes de la Iglesia es muy grande.

Paul Augustin Mayer se ha extinguido hoy como una candela que en su día dio mucha luz a su alrededor. Sus restos mortales son velados en la Basílica de San Pedro, cerca de la cátedra a la que siempre fue fidelísimo. Sus exequias tendrán lugar el próximo lunes 3 de mayo, presididas por el cardenal Angelo Sodano, anterior secretario de Estado de Su Santidad. El Servicio Vaticano de Informaciones añade que el Papa en persona pronunciará la oración fúnebre y el responso final. Un gran bávaro que despide a otro gran bávaro… Que la Virgen Negra de Alttöting haya acogido el alma de este siervo fiel y el Señor, en su Misericordia, lo recompense con la vida eterna. Eminencia: ¡hasta la eternidad! Descanse en paz.

R.I.P.